
Durante siglos, los científicos se han maravillado de la absoluta perfección del cuerpo humano. Como datos curiosos respiramos 6 litros de aire por minuto, producimos alrededor de 1,5 litros de saliva al día, aproximadamente cada 5.4 cm2 de piel contiene 19 millones de células, 60 cabellos, 90 glándulas sebáceas, 580 centímetros de vasos sanguíneos, 625 glándulas sudoríparas y 19.000 células sensoriales; parpadeamos 15 veces por minuto y distinguimos cerca de 10.000 colores diferentes. El corazón late más de 30 millones de veces al año y tenemos mas de 600 músculos.
Los primeros estudios celulares fueron realizados con un microscopio casero por Robert Hooke en 1665. Fue él quién le dió el nombre de célula a aquellas unidades que se repetían a modo de celdillas en tejido vegetal muerto. En el siglo XVII Anton Van Leeuwenhoek con la ayuda de microscopios ópticos simples observó por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y eritrocitos. En 1830 se postuló “La teoría celular” por Theodor Schawnn y Matthias Schleiden en la cual se concluye que los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes.
Al escribir este texto, imagino cada una de las funciones que realizan las múltiples células que componen mi cuerpo. Escucho música mientras observo la pantalla del ordenador a la vez que pienso en el texto que estoy tecleando. Mi cerebro manda impulsos nerviosos y comienzo a escribir gracias al movimiento voluntario de los músculos, articulaciones, tendones y ligamentos de mis brazos, manos y dedos. Al mismo tiempo respiro y mi corazón se contrae, la sangre corre...eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, macrófagos.... Intento imaginar lo que sucede en el interior de tan sólo una de las 100 billones de células que forman parte de mi cuerpo. Si pudiésemos introducirnos en el interior de una célula, encontraríamos nadando entre el citoplasma a las mitocondrias, al retículo endoplásmico, al aparato de Golgi, a los lisosomas y al núcleo que a su vez contiene cromosomas formados por cadenas de ácido desoxirribonucléico.....¡Increíble y fascinante!

Gracias a los avances científicos y al desarrollo tecnológico de las últimas décadas, hoy podemos observar imágenes celulares mediante fotomicrografía. Es difícil distinguir si se trata de un complejo celular o una pintura abstracta....

Fotos: http://www.nikonsmallworld.com/
Super interesante. Y las fotos son sorprendentes. ¿Con qué tipo de equipo se toman?
ResponderEliminarGracias.
Un beso
Rose
Las fotos son tomadas a través de un microscopio electrónico.
ResponderEliminarMuy bueno, güera, esto es realmente culto al cuerpo. Esperaba encontrar otro tipo de descripción, algo mucho más crítico y relacionado con la "farsa al cuerpo".
ResponderEliminarLa foto del fibroblasto es maravillosa, sabes lo importante que son las fascias???
RQ