martes, 13 de abril de 2010

MEDITACION OCCIDENTAL

En el libro “With Mystics and Magicians in Tibet”, la autora Alexandra David-Neel, narra la manera en que materializa un tulpa. Nacida en Francia en 1868, fue la primera occidental en penetrar en la ciudad prohibida de Lhasa. Tras múltiples expediciones en búsqueda de la espiritualidad, esta intrépida mujer termina identificándose profundamente con la filosofía de los lamas tibetanos. Durante su estancia en Asia Central percibe que el objetivo de la enseñanza tibetana radica en el incremento del potencial mental mediante ejercicios basados en el dominio de la respiración y meditación. Los tibetanos tranquilizan la mente mediante el control de la respiración, o bien regulan la respiración mediante el control mental.














Un monje en estado de meditación posee control total sobre su cuerpo y mente pudiendo llegar a resistir temperaturas extremas. De la misma forma, es capaz de materializar objetos como los tulpa, entidades creadas por la mente. “Tulpa es, para los tibetanos, la proyección material de una forma concebida por el espíritu, es un fantasma creado por un monje o un iniciado al término de una larga meditación. Puede tomar la forma, indistintamente, de un animal, de un paisaje, de un objeto o de un ser humano. No es una simple visión, sino un fenómeno dotado de consistencia física, capaz de emitir olores y sonidos” relata David-Neel.

Algunos investigadores científicos han podido comprobar que los lamas tibetanos tienen la capacidad voluntaria de crear actividad neuronal intensa conocida como “oscilación en la banda gamma”. Para entender este término, recordemos que las ondas cerebrales son oscilaciones electromagnéticas que se originan mediante periodos de relajación y tranquilidad (ondas alfa); en etapas de sueño nulo, irritación, enojo, temor, frustración, preocupación y tensión nerviosa (ondas beta); en etapas de sueño profundo e incertidumbre (ondas theta); en etapas de sueño profundo e hipnotismo (ondas delta); y en etapas cognitivas (ondas gamma).
En un estudio realizado por científicos de la Universidad de Wisconsin se observó que las personas que practican meditación durante largos períodos auto-inducen oscilaciones de alta amplitud en la banda gamma de manera sostenida mejorando la capacidad cognitiva, la atención, la memoria activa y la percepción consciente.


Los lamas meditan entre 5 y 7 horas por día. Viven contemplando el mundo e interiorizando tanto emociones como sensaciones. Bien lo describe David-Neel en su libro: “Soledad, soledad siempre y cada vez mayor. Con vida tan contemplativa, el espíritu y los sentidos se afinan, observando y reflexionando continuamente.” Esta ideología y filosofía tibetana parece descabellada para la mayoría de los occidentales. Si imaginamos el entorno que rodea a estos monjes tibetanos, podríamos concluir que el resultado de dichos trances alucinatorios se debe probablemente al aislamiento y soledad a que se encuentran sometidos, a miles de metros de altura (más de 4,500 m) en aquellas montañas heladas. ¿De que serviría incrementar la memoria, la capacidad cognitiva y la atención, si tres cuartas partes del día nos encontraríamos ensimismados? ¿de que sirve vivir en un mundo contemplativo? o ¿vivir confinado y aislado rodeado de seres creados por nuestra propia mente?.

La "meditación occidental" difiere enormemente de aquella practicada por los lamas. Aún así, los occidentales hemos encontrado que el concentrarnos en controlar la respiración nos proporciona relajación y tranquilidad. El conceder unos cuantos minutos a escuchar y sentir nuestro propio cuerpo es útil para conseguir un estado de reposo tanto físico como mental. ¡Inténtalo!.




2 comentarios:

  1. Para los occidentales resulta un poco difícil pensar que alguien puede estar meditando entre cinco y siete horas al día ¿de qué vive entonces? ¿no se pierde de muchas cosas interesantes, naturales o hechas por el hombre?¿sustituye las relaciones con otros seres humanos por una introspección prolongada?¿tú qué piensas?
    Besos
    Rose

    ResponderEliminar
  2. Si,sería imposible Rose. El mensaje que trato de dar es justamente el de integrar ciertos aspectos "simplificados" de otras culturas a nuestra vida cotidiana. Intentalo de verdad! Beso

    ResponderEliminar